Diez reclamos ganan espacio en la agenda ambiental de Argentina

La agenda ambiental cada vez se abre mayor espacio en Argentina. El tuitazo de este jueves con #BastaDeFalsasSoluciones, a raíz del acuerdo entre China y Argentina en relación a la instalación de granjas industriales de cerdos, fue tendencia en Argentina.

#BastaDeFalsasSoluciones fue tendencia este jueves en las redes sociales y marcó la agenda verde. FOTO: CEDOC

“Hace pocos años éramos tres gatos locos y mirá toda la gente que hoy habla de cambio climático”, dicen los grupos ambientalistas. Las redes sociales hicieron eco del reclamo y demostraron que hablar de conflictos ecológicos y reflexionar acerca de los nuevos paradigmas ambientales, en ámbitos que antes resultaban impensados, está sucediendo.

PERFIL habló con organizaciones especializada para conocer cuáles son los diez reclamos ambientales en Argentina que cada vez ganan más espacio en la agenda verde:

1. Ley de humedales.

A raíz del conflicto de los incendios en las islas del Delta, tomó más fuerza un reclamo que se venía pidiendo hace tiempo. “Nuestros humedales necesitan una ley de presupuestos mínimos de protección ambiental que asegure su conservación y su uso ambientalmente respetuoso, conforme el artículo 41 de la Constitución Nacional”, aseguran las organizaciones Cauce, FARN, Taller Ecologista y Casa Río, quienes presentaron el programa Humedales Sin Fronteras comprometido con la sustentabilidad de la Cuenca del Plata. Por su parte, hace tiempo que organizaciones de la Laguna Rocha también vienen reclamando el tema.

Por su parte, Juan Cabandié, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, hace unos días anunció que son querellantes en la causa por las quemas intencionales en las islas del delta del río Paraná. En la misma línea, expresó su apoyo a que la ley de humedales en el Congreso de la nación se apruebe.

2. Basta de desmontes.

“A 13 años de su sanción, la Ley de Bosques no se cumple”, dicen desde FARN. Como esta semana, explicamos en #EcoPerfil, en la nota Legisladores denuncian el “avance del desmonte en plena cuarentena”.  Desde que comenzó la pandemia, se perdieron más de 21 mil hectáreas. Las provincias que más deforestan son Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa. En los últimos 30 años, Argentina perdió el 70% de los bosques. Por eso, La semana pasada la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados realizó una reunión informativa sobre la deforestación en Argentina.

3. Repensar el uso de los suelos

. Otro de los temas es el uso de los suelos. De las 280.000.000 hectáreas que abarca la Argentina, 112.000.000 están afectadas en algún grado por procesos de degradación, lo que representa un 40% de nuestros suelos. “En muchos lugares, se sigue operando mediante prácticas poco sostenibles como el monocultivo y el uso excesivo de agroquímicos”, plantean desde Eco House. Además de los conflictos con los territorios de pueblos originarios.

4.  Soberanía alimentaria.

La Unión de Trabajadores de la Tierra gana espacio en el ámbito del debate de la Soberanía Alimentaria. “Para pensar los alimentos hay que pensarlos desde el origen, desde la semilla, desde las mujeres y las familias que los producen y bajo qué condiciones“, dicen desde la UTT.

5. Cambio climático: 

El impacto que tienen las acciones cotidianas en la aceleración del aumento de la temperatura y los cambios que esto implica. A fines del año pasado, se oficializó la Ley de Presupuestos Mínimos de Cambio Climático Ley Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. Hace cinco años que organizaciones como “Jóvenes por el Clima” o “Alianza por el Clima” se venía luchando por un marco legal. “Somos un movimiento ambiental, latinoamericanista, popular y combativo. Buscamos detener el cambio climático a través de la movilización de dos sujetos que siempre fueron relegados por los ambientalistas: la juventud y los sectores populares”.

6. Soberanía energética.

El uso responsable y eficiente de la energía, al igual que la reducción del consumo doméstico, como estrudia más fuentes renovables y no renovables son algunos de los puntos para analizar y repensar la matriz energética de Argentina, que plantea Opsur. ” Abordamos la problemática energética impulsando el desarrollo de alternativas renovables en oposición a las alternativas energéticas depredadoras de la naturaleza y la sociedad”.

7. Minería y glaciares.

 “Trabajamos para lograr que el sector minero no avance irreparablemente sobre nuestros bienes ambientales (glaciares, agua, biodiversidad) a la vez que respete la normativa vigente, y especialmente el cumplimiento de los derechos de las comunidades afectadas” , explican desde FARN  

8. Rediseñar la gestión de residuos.

  “En Argentina, el promedio diario de desechos por habitante es de 1,3 kg, lo que equivale a más de 46.000 toneladas diarias para el total de la población y alrededor de 18 millones de toneladas cada año” (Informe del Estado del Ambiente, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2018).. De los totales mencionados aproximadamente el 94% de la basura no es tratada; sin embargo, se estima que más de la mitad de estos desechos podrían ser reciclados y aprovechados.  

9. Cuidado del agua: importancia que tiene para la vida humana y buenas prácticas de conservación.

 Luego de las históricas marchas en Mendoza la última semana de diciembre, la legislatura provincial derogó la norma que modificaba la Ley 7.722. Las movilizaciones físicas y vía redes sociales dieron cuenta del poder popular y dejaron en claro que  “el agua de Mendoza no se negocia “. Por su parte, la semana pasada  en el caso del Río Atuel, la Corte Suprema de Justicia fijó un caudal mínimo para La Pampa.

10. Justicia Ambiental y Climática.

Todas las organizaciones coinciden en que los cambios deben ir acompañados del Derecho Ambiental y el cumplimiento de los tratados internacionales.

FUENTE: PERFIL
Por Agustina Grasso

INICIO